Bueno esto iba a ser publicado en el transcurso del día. Pero tuve algunas complicaciones. Pero no me quería quedar con las ganas de publicarlo
Como pueden ver, un día como hoy (Bueno... como ayer) hace 64 años se conmemora el Día Mundial de teatro. El 27 de Marzo del año 1961 fue declarado día Mundial del teatro por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) con la intención de promover el teatro en sus diversas formas por todo el mundo.
Se celebra el 27 de marzo en conmemoración de la apertura de la temporada 1962 del Teatro de las Naciones en París, un evento que simbolizó el espíritu de colaboración y unidad en las artes escénicas. Desde su comienzo se ha convertido en un evento anual significativo para la comunidad teatral global, este día invita a reflexionar sobre el impacto del teatro en la cultura de paz a través de diversas actividades como representaciones, talleres y la lectura del Mensaje del Día Mundial del Teatro. Este mensaje, escrito cada año por una figura prominente del teatro, se traduce a más de 50 idiomas y se comparte ampliamente en teatros, escuelas y medios de comunicación. Tales como Arthur Miller, Jon Fosse, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, entre otros artistas.
Según la Historia del teatro que lleva siglos y siglos. Desde la era de los griegos. Las obras de teatro era un tributo que se le hacía al Dios Griego Dionisio. Hijo de Zeus y Sémele. Su nombre significa (Consagrado por Dios) Dios del vino, la fertilidad, la diversión y el teatro. Era el patrón de la agricultura. Era el inspirador de la locura y el éxtasis. Se le representaba como un joven afeminado o un dios anciano barbudo. Sus atributos usuales eran el tirso, la copa y la corona de hiedra en la versión más común.
Los mortales hacían una fiesta en su honor. Ofrecían la cabeza de un macho cabrio y cantaba o contaban las historias de los dioses y semidioses. Dentro de la estructura del teatro antiguo la historia era narrada por un coro y su corifeo y estaban el protagonista y el antagonista de la historia y usaban máscaras como estas
Una vez que se colocaban la máscara su personalidad y su modo de caminar y hablar cambiaba completamente. Se transformaban en una persona totalmente diferente. De hecho, por el modo tan grotesco y la manera tan abrupta en la que actuaban, en la actualidad se pensaría que era un culto satánico en pleno ritual de invocación. Pero la realidad es que no, simplemente entraban en personaje. Si era Perseo, si era Hércules o Helena de Troya o Akiles. Eran Perseo, Hércules, Helena o Akiles no había rastro de la personalidad del mortal mientras se contaba la historia.

A medida que avanzaba en el tiempo, A medida que los siglos y eras pasaban. Las máscaras se fueron modificando y fue reduciendo su gestualidad hasta el punto de que el actor no necesitó de ella y aprendió a gesticular por sí mismo. Sin embargo, la existencia de la máscara en el teatro nunca se borró ni se borrará de la historia, porque es el mayor símbolo en el teatro, siempre se menciona como una metafora o se manifiesta de vez en cuando en algunas obras.
Por ejemplo: La primera obra que en la cual, participé por primera vez, se llama Máscaras y Almas, Dirigida y creada por uno de los profesores más emblemáticos con el que tuve el placer de ver clases. Es una obra netamente corporal y tal como dice su nombre llevas Máscaras.
Otra obra en la que participé fue Macbeth: La decadencia de un trono. versionada y Dirigida por Roberto Carlos Linares. Profesor, jefe y director de su propia compañía llamada Escena Rompia. En una escena utilzamos máscaras para hacer de los comenzales de alta alcurnia en la cena donde Macbeth pierde la cabeza y ve el fantasma del Rey Duncan y Bancuo. Usamos trozos de tela para cubrir nuestros rostros cuando recogiamos los "Cadáveres" y también en una de las escenas de las brujas.
Pues como dije la Máscara es el mayor símbolo de representación del teatro, incluso mucho más que el telón.
No todas las imágenes me pertenecen algunas las saqué de Internet otras las tomé yo misma. Parte de la información, como la parte conceptual de la conmemoración del Día del teatro, y parte de la descripción de Dionisio. También la saqué de internet específicamente Wikipedia pero lo demás completamente genuino.